Actualizado el 25 abril, 2025 en Prestaciones y Asesoramiento Legal

Profesionales y padres reclaman por demoras y recortes en prestaciones por discapacidad 

Por Editor

Movilización en Comodoro Rivadavia

Una marcha en la ciudad visibilizó la preocupación por la falta de aprobación de terapias y acompañamientos, generando incertidumbre en familias y docentes de apoyo a la inclusión.

Una movilización que tuvo lugar el 16 de abril en la ciudad buscó visibilizar la creciente problemática que enfrentan familias y profesionales de apoyo a la inclusión debido a la falta de aprobación de prestaciones por parte de las obras sociales y prepagas para estudiantes con discapacidad. Sin embargo, la convocatoria no tuvo la adhesión esperada, según comentó Micaela López Vega, maestra de apoyo a la inclusión. “Contábamos con que vayan, por ejemplo, profesionales y padres con chicos con discapacidad, aunque la participación fue escasa”, lamentó López Vega. La principal motivación de la protesta, explicó, radica en los reiterados rechazos de las obras sociales para cubrir las necesidades de los alumnos. “¿Y por qué no lo hacen?  No tenemos respuestas a eso.”

La maestra detalló el circuito de reclamos y la falta de claridad en las justificaciones. “Cuando los padres hacen el reclamo a la obra social, les responden que desde la Superintendencia de Salud no envían la aprobación. Entonces se echan la culpa entre las obras sociales y la Superintendencia de Salud, por lo tanto no se sabe la respuesta de por qué no están aprobando las terapias”.

Esta situación genera una gran incertidumbre sobre el futuro de los estudiantes. “Hay padres que pueden afrontar económicamente el pago de una maestra de apoyo para que sus hijos puedan estar integrados en la actividad escolar, pero los que tiene obra social y no se les aprueba la cobertura, ¿qué pasa con esos chicos? cuestionó López Vega.

La falta de acompañamiento terapéutico o de maestros de apoyo tiene consecuencias directas en la trayectoria escolar de los niños y adolescentes con discapacidad. “Hay chicos que van solos a la escuela, a pesar de que necesitan el apoyo de una maestra o una acompañante terapéutica y por ende, hay actividades pedagógicas que no hacen porque no tienen alguien al lado de ellos que les marque cómo hacer las actividades. Y también hay otras escuelas que no permiten que los chicos con discapacidad vayan a la escuela sin el acompañamiento de un terapeuta. Ahí pierden días de clases, pierden actividades pedagógicas y demás.” indicó Micaela López Vega.

La problemática afecta a un gran número de profesionales del sector. “Sí, el número exacto no tenemos, pero son la gran mayoría”, afirmó López Vega, quien también señaló un aumento en la cantidad de estudiantes con Certificado Único de Discapacidad (CUD) y una disminución en la aprobación de prestaciones. 

La situación se agrava en un contexto económico complejo para las familias de Comodoro Rivadavia. Consultada sobre los honorarios y los plazos de pago, López Vega explicó: “Por ejemplo, las maestras de apoyo están cobrando por módulo un monto de $369.000.  Y a los acompañantes terapéuticos les pagan por hora. Pero no hay un monto fijo, cada obra social pone el valor. 

La demora en los pagos es una constante que afecta a los profesionales. “El cobro depende de cuándo aprueban los papeles, Ahora están tardando 90 días hábiles en aprobar. Hay chicas que este año van a empezar a cobrar en agosto, septiembre, después de haber trabajado una buena cantidad de meses. Pero esta problemática no es nueva, hace años que la vivimos, por eso venimos luchando para que esto se regule porque en el medio están principalmente las personas con discapacidad, los padres y nosotras” explicó Micaela López Vega.

Finalmente, la maestra de apoyo se refirió a los próximos pasos tras la movilización. “Ahora hay que esperar a ver qué respuesta dan a nivel nacional porque las marchas continúan en Buenos Aires”.