Fundación Crecer continúa consolidando el espacio destinado a personas de 18 a 40 años que necesitan un apoyo integral para la inclusión social y laboral.
A través de su Centro Ocupacional, Fundación Crecer ha relanzado y ampliado su programa de acompañamiento para jóvenes y adultos con discapacidad, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años. El Grupo de acompañamiento en la construcción del proyecto de vida, ubicado en la sede de Kilómetro 3, tiene como objetivo principal potenciar las habilidades de sus participantes y brindarles las herramientas necesarias para la inclusión sociolaboral.
Belén Aguinaga, coordinadora de programas de Fundación Crecer, explicó la génesis y los alcances de esta iniciativa: “El espacio nace de una necesidad que detectamos a través de las consultas que nos llegaban. Muchos jóvenes con discapacidad que terminan el secundario se encuentran un poco perdidos, sin saber bien qué camino seguir. Este grupo busca precisamente eso: acompañarlos en la organización de sus intereses y potenciar sus habilidades para que puedan construir su propio proyecto de vida, ya sea a través de estudios superiores o de una inclusión laboral”.
Requisitos y metodología del programa
Para formar parte de este grupo, los interesados deben tener entre 18 y 40 años, contar con el secundario completo, poseer habilidades básicas de lectoescritura y cálculo simple, y presentar un certificado de discapacidad vigente. Aguinaga enfatiza que el espacio está diseñado para “jóvenes que han terminado el secundario en una modalidad común, con muchas potencialidades”.
El programa se enfoca en el fortalecimiento de la autonomía y la toma de decisiones, a menudo áreas donde los jóvenes con discapacidad pueden necesitar más acompañamiento. “Trabajamos mucho desde dinámicas grupales y con el respaldo de redes de apoyo. Los grupos son reducidos para permitir un acompañamiento más personalizado por parte de nuestro equipo de profesionales, que incluye una psicóloga, terapista ocupacional, psicopedagoga y una estudiante avanzada de comunicación social”, detalló Aguinaga.

Capacitaciones y oportunidades laborales
Uno de los pilares del Grupo de acompañamiento es el eje de capacitaciones. La coordinadora señaló que estas se organizan y definen en función del perfil e intereses de cada participante. “Buscamos generar capacitaciones relacionadas con sus intereses, como administración básica o cuestiones de cadetería, para darles herramientas que les permitan insertarse en el mercado laboral”, afirmó.
Además, el equipo de profesionales acompaña activamente la búsqueda de oportunidades laborales, adaptándose al perfil de cada joven. “Se busca poder encontrar un espacio laboral para cada chico, siendo parte integral de nuestro acompañamiento”, agregó Aguinaga.
Proceso de inscripción y contacto
El proceso de admisión consta de varias instancias. Inicialmente, se solicita completar un formulario en línea para indagar sobre los intereses y expectativas de la persona. Luego, se coordina una entrevista con la familia y el interesado/a para contarles sobre el espacio y evaluar el perfil. Finalmente, se realiza una “prueba piloto” de trabajo en grupo para observar la dinámica y la interacción del joven. “Aquellos que por ahí tengan un poco más de dificultad para interactuar con otros, nosotros analizamos si realmente esa dificultad va a afectar después el trabajo diario o no. En casos de que así sea, se lo acompañará y trabajará desde lo terapéutico” explicó Aguinaga.
“Actualmente, tenemos un número reducido de participantes, pero queremos ampliarlo para darle la oportunidad a otros jóvenes. Sentimos que es un espacio interesante, que surgió de la demanda de las mismas familias que no encontraban un lugar donde sus hijos, con discapacidades quizás más leves y muchas potencialidades, se sintieran cómodos”, explicó Aguinaga.
Es requisito contar con obra social para acceder al programa. Aquellos interesados pueden completar el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/y34gpQSyZMnsSSCu7. También pueden contactarse a través de WhatsApp al 297 5 13 97 67 o por correo electrónico a centro.ocupacional@fundacioncrecer.org.ar . “Respondemos rápidamente a las consultas y coordinamos entrevistas, ya que la presentación de documentación a la obra social para la cobertura de la prestación puede llevar un tiempo”, concluyó Belén Aguinaga.


