Mañana se realizará el segundo encuentro virtual de las jornadas organizadas por Fundación Crecer en articulación con el Ministerio de Educación. La iniciativa busca ofrecer herramientas concretas a los docentes para la detección y el acompañamiento de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Fundación Crecer continúa con las Jornadas de Actualización Docente sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA), un ciclo de formación que se inició en mayo y que articula la teoría con estrategias prácticas aplicables en el aula. Mañana se llevará a cabo el segundo y último encuentro virtual, que contará con la participación de 350 profesionales, en su mayoría docentes.
“La capacitación la iniciamos el 31 de mayo con un encuentro presencial y después lo dividimos en dos encuentros virtuales, uno en junio y el otro es el de mañana”, explica Belén Aguinaga, coordinadora de Programas de Fundación Crecer. “A lo largo de estos encuentros, fuimos viendo diferentes temáticas relacionadas con el abordaje de los Trastornos del Espectro Autista, con distintos disertantes que nos brindaron estrategias, principalmente para docentes”.

Según Aguinaga, el evento de mañana tendrá como disertantes a la terapeuta ocupacional Sofía Cubero y a la psicopedagoga Cecilia Agost Carriño, quienes abordarán la importancia de la terapia ocupacional y las estrategias psicopedagógicas aplicadas al ámbito escolar, respectivamente. “Todo está vinculado al ámbito educativo porque la capacitación que presentamos la articulamos con el Ministerio de Educación y la generamos a partir de un análisis de estadísticas y relevamientos que hicimos a docentes, quienes pedían capacitaciones relacionadas con el autismo”, detalló.
La coordinadora destacó que, si bien la formación tiene una base teórica, su principal objetivo es que los participantes puedan llevar lo aprendido al aula. “Le dimos una vueltita con todo el equipo para que no sea solamente teórico, sino que a ellos les sirva para la práctica, para poder aplicar en el aula y pensar estrategias en conjunto desde cada una de las áreas disciplinares”.
La gran cantidad de inscriptos demuestra la necesidad de este tipo de espacios. Aguinaga informó que, si bien la mayoría son docentes, también participan profesionales, terapeutas y acompañantes terapéuticos de todos los niveles y modalidades educativas. La dinámica virtual se realiza a través de la plataforma Zoom para fomentar la interacción y, a pesar de la gran cantidad de preguntas que surgen, la fundación habilitó un canal de correo electrónico para consultas más específicas.
El cierre de las jornadas será el 27 de septiembre con un encuentro presencial en el Centro Cultural, que contará con la participación de la neuróloga infantil Mónica Ferrea, el neuropsicólogo Nicolás Cataldo y la Licenciada en Educación Especial María Aggio. Además de ser una valiosa oportunidad de actualización, la formación otorgará puntaje docente, contribuyendo así a la carrera profesional de los participantes.
“Nuestra tarea no es solo brindar atención terapéutica, sino también realizar este tipo de acciones para generar mayor conciencia sobre los diferentes diagnósticos y abordajes posibles”, concluyó Aguinaga. “Continuamos trabajando para reconocer el rol de los docentes tanto en la detección como en el posterior acompañamiento para una educación de calidad e inclusiva”.



