Facilitando el acceso a derechos de la Ley 27.351
Nuestra ciudad fue sede de una importante jornada de inscripción en el Ceptur, destinada a garantizar que las personas electrodependientes puedan acceder a los derechos que establece la Ley Nacional 27.351. La iniciativa, producto de un esfuerzo conjunto entre la SCPL y la Secretaría de Salud, busca centralizar el registro a nivel nacional y asegurar el cumplimiento de la normativa que protege a estos pacientes.
La jornada, que se extenderá mañana jueves 22, tuvo como objetivo principal facilitar el proceso de inscripción para aquellas familias que no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para realizar el trámite de forma virtual. La Fundación Luz de Esperanza, un actor clave en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, jugó un papel fundamental en la organización y el asesoramiento.
La importancia de la unificación del Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud
Christian Sosa, presidente de la Fundación Luz de Esperanza, explicó la trascendencia de esta jornada: “La medida surge a raíz de un decreto provincial que solicitó a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada el registro de todos los electrodependientes que están asentados en la ciudad, para que sean cargados a nivel nacional.
Hasta el momento, Comodoro Rivadavia contaba con un registro local de aproximadamente 110 familias, mientras que el Registro Nacional solo tenía tres inscriptos. “Con toda la gente inscribiéndose en Nación, esta información pasa al Ministerio de Energía, que es el encargado de subsidiar el consumo de energía”, enfatizó Sosa. Este subsidio es fundamental para garantizar la gratuidad del servicio, uno de los pilares de la Ley 27.351.
Derechos garantizados por la Ley 27.351
La Ley 27.351 establece una serie de derechos irrenunciables para los pacientes electrodependientes. Sosa detalló cuáles son: “determina la gratuidad del consumo de energía, una fuente alternativa de energía, la demarcación de los medidores y una línea telefónica exclusiva para el electrodependiente”.
En la práctica, esto significa que, en caso de cortes de energía, los electrodependientes tienen una línea directa para ser atendidos prioritariamente, y bajo ningún motivo se les puede interrumpir el suministro por deudas, ya que sus medidores están identificados con un código QR que imposibilita el corte. “Está todo organizado para que los electrodependientes tengan una energía constante en el domicilio y que no tengamos inconveniente con eso”, aseguró Sosa.
Respecto al cumplimiento de la ley en la provincia, Sosa destacó: “En Comodoro y Rada Tilly, a raíz de la organización de la Fundación Luz de Esperanza, la ley se está cumpliendo en su totalidad”. Sin embargo, reconoció que en otras localidades de Chubut “no se está acatando al 100% esta ley”. En este sentido, el Registro Nacional será clave: “Si la gente de cualquier localidad de la provincia se inscribe a nivel nacional, la Nación va a obligar a la cooperativa del lugar a que se cumpla con todos los derechos”.
La jornada de inscripción se extenderá hasta mañana, jueves 22 de mayo, en el Ceptur, de 9 a 14 horas. Aunque se evaluará la posibilidad de abrir nuevas jornadas el próximo mes si es necesario alcanzar el número de inscriptos esperado. “La idea es que quedemos todos regularizados y no tengamos inconvenientes”, señaló Sosa, alertando sobre la posibilidad de que el ente regulador de energía tome medidas si las inscripciones no se realizan a tiempo.
Un legado de amor y esperanza
La Fundación Luz de Esperanza continúa con su incansable labor. “Estamos siempre con el tema de asesoramiento, la parte ortopédica, entregando sillas de ruedas, camas ortopédicas, insumos”, comentó Sosa. La fundación también se enfoca en la capacitación y formación, llevando charlas sobre discapacidad y cursos de RCP y primeros auxilios a diversas localidades. Próximamente, viajarán a Caleta Olivia para brindar una charla sobre discapacidad, buscando “dar herramientas a las familias de Santa Cruz para que empiecen a conocer sus derechos y sepan cómo actuar ante un reclamo con la obra social”.

Christian Sosa, quien impulsó la lucha por la Ley de Electrodependientes a raíz de la situación de su propia hija, quien ya no está físicamente, compartió un emotivo mensaje: “Mi hija fue la que me dio la fuerza para hacer esto. Ese amor de padre a hija fue lo que me motivó a movilizar hasta lo imposible para sacar las cosas adelante, no solo por mi caso particular sino por un montón de gente”, expresó.
La Fundación Luz de Esperanza es un testimonio vivo de que la esperanza puede renovarse incluso en los momentos más difíciles. Sosa concluyó: “Mi hija me dejó ese espíritu y me acompaña siempre. Seguramente me está dando fuerza de algún lugar para que yo siga adelante”.
Para contactarse con la fundación, lo pueden hacer través de Facebook Fundación Luz de Esperanza o al celular 297 4436525.


