Actualizado el 15 octubre, 2025 en Instituciones, Novedades

Jornada de Concientización por el Día Mundial del Bastón Blanco

La Audioteca Municipal y el Centro Luis Braille impulsaron una jornada para visibilizar la importancia del bastón blanco como herramienta de autonomía e inclusión para personas ciegas, con la participación de escuelas y otras instituciones.

El 15 de octubre, Día Mundial del Bastón Blanco, se conmemoró en la ciudad con una serie de actividades organizadas por la Audioteca Municipal en conjunto con el Centro Luis Braille. El objetivo de la jornada fue concientizar a la comunidad sobre el significado del bastón como instrumento vital para la autonomía de las personas con discapacidad visual y la necesidad de una sociedad más accesible y empática.

Javier Ruiz, director de la Audioteca Municipal, explicó la motivación detrás del evento: “Nosotros, todos los 15 de octubre, tratamos de generar algo, una actividad para que no pase desapercibida esta fecha. Ya que el bastón blanco, en mi caso y para las personas ciegas, pasa a formar un instrumento que es parte de la vida, porque nos da autonomía, y nos identifica en la sociedad que somos personas ciegas. Pero bueno, hoy junto con el Centro Luis Braille generamos esta actividad, en la cual han venido colegios, alumnos, docentes y otras instituciones presentes para visibilizar, y decir qué es el bastón blanco y para qué sirve, para que ellos sepan y estén enterados de lo que significa este instrumento para personas ciegas.”

Javier Ruiz, director de la Audioteca Municipal

La jornada no solo buscó informar sobre el bastón, sino también compartir las “historias de vida” de las personas que utilizan este elemento. Ruiz destacó el valor de estas experiencias: “La verdad que es interesante. Hay gente que nació ciega y otras personas que se quedan ciegas de grande por cualquier motivo, por accidente o por una enfermedad. Cada persona tiene su historia de vida y todas son diferentes. La discapacidad que nos toca vivir y llevar a nosotros es algo que solamente uno lo vive, y lo vive de tal manera que, en mi caso particular, yo me quedé ciego a los 25 años y tuve un período de depresión. Después pude salir adelante y aceptar, porque pasa por la aceptación, porque si uno no acepta su discapacidad se hace muy difícil, muy cuesta arriba. Pero todo es por un proceso y cada uno lo acepta en el tiempo de cada uno.”

Una de las actividades centrales fue una simulación para que los participantes pudieran experimentar momentáneamente la realidad de la ceguera. “La actividad, donde se involucra a los chicos de la escuela que vinieron, es ponerle un antifaz a ellos, llevarlo al exterior del edificio y darle un bastón. Y que se manejen y anden unos tramos, unos metros, para que vean y empaticen, y se pongan por un instante en el lugar de una persona ciega y experimenten ese hecho de andar en la vía pública,” detalló Ruiz, considerándolo “muy enriquecedor para todos nosotros y para ellos especialmente.”

Ruiz también se refirió a las barreras que enfrentan diariamente, haciendo un llamado a las autoridades: “Sin ir más lejos, las veredas de la ciudad son un desastre. A mí se me dificulta muchísimo porque siempre te tropezás porque hay veredas rotas, entonces te torcés el tobillo, es muy dificultoso y es lamentable que nadie hasta ahora -me refiero a los responsables de la ciudad- no han tenido voluntad de poder resolver esto, el tema de las veredas. No es solamente para las personas ciegas que usan un bastón, sino para personas que van en silla de rueda, los abuelos, la gente de la tercera edad”

Finalmente, el director de la Audioteca Municipal dejó un mensaje a la comunidad, en relación al trato hacia las personas ciegas, solicitando un acercamiento respetuoso: “Por suerte, un 80% de la sociedad es empática y te ayuda en la calle. Un mensajito sería que cuando vean una persona ciega con un bastón blanco en la calle, si tienen la voluntad y las ganas de ayudarlo, que se acerquen a la persona y se presenten, que le digan su nombre y preguntarle si necesita ayuda, porque puede ser que la persona esté por ahí cruzando la calle o esté esperando simplemente a otra persona y no necesita ayuda”