Actualizado el 9 junio, 2025 en Deporte Adaptado, Novedades

FADASD: Fomento del deporte y la inclusión

El rol de la Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down (FADASD) es fundamental para el desarrollo deportivo y la inclusión de personas con esta condición en el país. La entidad no solo organiza competencias y capacita a profesionales, sino que también brinda un espacio de contención y crecimiento para los atletas y sus familias, impulsando la participación en eventos nacionales e internacionales.

La Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down (FADASD) se ha consolidado en sus cuatro años de vida como un pilar fundamental para la promoción del deporte inclusivo en Argentina. La organización se enfoca en crear oportunidades de competencia en igualdad de condiciones, un aspecto clave para el desarrollo de los atletas con Síndrome de Down. Graciela Breques, presidenta de la Federación, destaca la importancia de este enfoque: “La exclusividad de representar a atletas con esta condición genética surge desde el momento en que se le brinda a la persona con Síndrome de Down igualdad de condiciones en la competencia, sobre todo a nivel internacional y nacional”.

Múltiples disciplinas y desafíos internacionales

FADASD abarca una amplia gama de disciplinas deportivas, ofreciendo a los atletas diversas opciones para desarrollar sus talentos. “Tenemos 10 deportes: atletismo, básquet, judo, natación, natación artística, gimnasia deportiva, tenis, tenis de mesa, futsal y rugby“, enumera Breques. La agenda de la Federación es intensa, con numerosas concentraciones y participaciones en torneos internacionales. “Este año tenemos muchas cosas, concentraciones porque es año de torneos americanos o europeos. Nosotros participamos en algunos americanos que se hacen acá en Argentina y en México, y vamos a participar también de dos europeos, uno en Portugal y el otro en Italia”, adelanta la presidenta.

La generación de recursos y el apoyo de las familias

La obtención de recursos es un desafío constante para la Federación. Graciela Breques explica que, si bien contaron con el apoyo de la Subsecretaría de Deporte de la Nación hasta hace dos años, ahora la autogestión es clave. “Empezamos a gestionar sponsors, a hacer campañas. Así es como se van consiguiendo parte de los recursos, y parte que van poniendo las familias también. Se hacen beneficios, rifas, remates, se le busca la vuelta para que el atleta pueda vivir una experiencia única y que lo transforma completamente una vez que lo logra”, comenta. Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso de la comunidad en el sostenimiento de las actividades deportivas.

Expansión federal y el rol de la Federación

A pesar de ser una federación relativamente joven, FADASD ha logrado una notable expansión a nivel nacional. Si bien no todas las actividades están en todas las provincias de manera completa, Breques asegura que “tenemos atletas de casi todas las provincias del país. Hay muy poquitas que están siendo muy incipientes, pero que ya estamos llegando”. La presidenta enfatiza el crecimiento exponencial de la Federación, que responde a una necesidad preexistente en la sociedad.

Su objetivo principal es “generar oportunidad de competencia en igualdad de condiciones”. Para ello, la Federación organiza torneos regionales y nacionales, conforma seleccionados que representan a Argentina en el exterior, establece cuerpos técnicos y, fundamentalmente, se enfoca en la capacitación. “La especificidad del Síndrome de Down te lleva a la necesidad de tener que capacitarte, porque por ahí no todos entendemos de discapacidad y no todos entendemos de Síndrome de Down”, resalta Breques.

Atletismo

La captación de nuevos deportistas es un proceso que involucra a múltiples actores. “Trabajamos con entrenadores, con el atleta y su familia. Nosotros somos conscientes de que necesitamos todas las patas de la mesa. Si nos falta una, se nos va a caer”, explica Breques, destacando la importancia de la relación entre familia, atleta, entrenador y federación. La presidenta celebra la constante aparición de atletas en todas las provincias, lo que demuestra la demanda y el impacto positivo de la Federación.

A nivel nacional y mundial, la natación y el atletismo son las disciplinas que convocan a un mayor número de atletas. Breques señala que esto tiene que ver con la “complejidad y especificidad del Síndrome de Down” en relación con cada deporte. Por ejemplo, la gimnasia deportiva puede ser más desafiante que el futsal debido a los requisitos específicos de equilibrio y coordinación. Otro factor que influye en la participación es la infraestructura disponible en cada localidad, ya que la facilidad de acceso a canchas o aparatos incide directamente en la práctica de un deporte.

El prestigio internacional de Argentina

Argentina goza de un excelente posicionamiento a nivel mundial en el deporte para atletas con Síndrome de Down. En el último torneo internacional en Turquía, en marzo de 2024, Argentina participó con seis disciplinas y se ubicó entre los diez mejores países del mundo, obteniendo podios en varias categorías. “Estuvimos muy bien posicionados”, afirma con orgullo Graciela Breques. Este logro es aún más significativo considerando que fue la primera vez que Argentina llevó una delegación tan numerosa al exterior, con 21 atletas. La presidenta resalta la responsabilidad y el compromiso de los deportistas, que son un pilar fundamental en estos éxitos.

Próximas Competencias Internacionales de FADASD

La Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down se prepara para un semestre lleno de desafíos y oportunidades a nivel internacional. Los atletas argentinos demostrarán su talento en distintas disciplinas, representando al país en importantes citas en Europa y América.

Básquet en Italia: Un Desafío Europeo

En los próximos días, el seleccionado nacional de básquet viajará a Ferrara, Italia, para competir en el Open Europeo de baloncesto. Esta competencia representa una gran oportunidad para que los jugadores argentinos se midan con equipos de élite de Europa, consolidando su preparación y sumando valiosa experiencia internacional. La expectativa es alta, dado el crecimiento y el buen desempeño general de las selecciones de FADASD en los últimos años.

El Americano de San Juan: Cinco Disciplinas en Casa

Uno de los eventos más destacados del calendario de FADASD es el Americano de cinco disciplinas, que se realizará en San Juan, Argentina, del 22 al 28 de septiembre. Este torneo, que se jugará en casa, reunirá a los mejores atletas con Síndrome de Down del continente en las siguientes disciplinas:

Atletismo: Una de las disciplinas más convocantes y con mayores éxitos para Argentina.

Natación: Otra de las fortalezas de la delegación argentina, con gran número de participantes y resultados destacados.

Judo: Una disciplina que combina fuerza, técnica y disciplina, donde los atletas argentinos buscan consolidar su nivel.

Tenis: El tenis para atletas con Síndrome de Down continúa ganando adeptos y mostrando un gran desarrollo en el país.

Tenis de Mesa: Una disciplina de gran agilidad y precisión, donde Argentina espera tener una destacada participación.

Este evento en San Juan no solo es una oportunidad para competir a alto nivel, sino también un momento crucial para la visibilización del deporte adaptado en el país y para que las familias argentinas puedan apoyar de cerca a sus atletas.

Natación

Gimnasia en México y Natación Artística en Portugal

Además del Americano en San Juan, FADASD tiene programadas otras dos importantes citas internacionales:

Gimnasia: Aunque la fecha exacta no ha sido especificada, el torneo americano de gimnasia se llevará a cabo en México. La gimnasia es una disciplina que requiere de gran coordinación y técnica, y los atletas argentinos se preparan intensamente para este desafío.

Natación Artística: En noviembre, el seleccionado de natación artística viajará a Portugal. Esta disciplina combina la gracia del ballet con la fuerza de la natación, y Argentina ha demostrado un gran progreso en ella, buscando consolidar su posición en el escenario internacional.

Estos compromisos internacionales no solo representan desafíos deportivos, sino también oportunidades de crecimiento personal y de intercambio cultural para los atletas, permitiéndoles vivir experiencias transformadoras que, como menciona Graciela Breques, “lo transforma completamente una vez que lo logra”.