Actualizado el 15 mayo, 2025 en Deporte Adaptado

El potente impulso del Deporte Adaptado en Comodoro Rivadavia

Por Editor

Espacios siempre abiertos

Leonardo Illesca, coordinador del programa municipal, detalla el crecimiento del área de Deportes Adaptados, que abarca más de 20 actividades para personas con discapacidad y busca fomentar hábitos saludables y el desarrollo deportivo con miras al alto rendimiento.

Un programa integral dentro del deporte municipal

“Nosotros somos un programa de discapacidad dentro la dirección general de deporte. Hace muchos años, desde 2007 hasta 2016, fueron talleres sueltos de actividad para personas con discapacidad como natación, judo inclusivo y alguna otra actividad. En 2018 se presentó un proyecto como Deportes Adaptados Comodoro Rivadavia, donde ya se plantea tener disciplina deportiva para personas con discapacidad dentro de las distintas discapacidades: sensoriales, motrices, intelectuales”, explica Leonardo Illesca, coordinador del Programa de Discapacidad del área Deportes Adaptados CR.

El coordinador subraya el enfoque integral del programa: “A través del deporte buscamos generar hábitos de responsabilidad, de respeto, de nutrición y muchas otras cosas. O sea, no solamente la parte recreativa que sí la tenemos, sino también enfocarnos más en el aspecto deportivo específicamente”.

Con la mirada puesta en el alto rendimiento paraolímpico

La visión del equipo de Deportes Adaptados CR trasciende la mera actividad recreativa. Tal como lo expresa Leonardo Illesca, el horizonte se expande hacia el deporte de alto rendimiento: “Sabemos que están las actividades paraolímpicas, los Juegos Paraolímpicos, y queríamos ver si podíamos llegar a ese contexto y enfocarnos un poco más en el deporte en sí”. Con estas palabras, Illesca subraya la ambición de llevar atletas comodorenses a las competencias paraolímpicas, consolidando el área como un semillero de talentos deportivos con discapacidad. La creación del deporte adaptado dentro del programa municipal responde también a este objetivo de desarrollo deportivo especializado.

Los Juegos Evita: una fuente de inspiración y un punto de partida

La experiencia de Leonardo Illesca en los Juegos Evita marcó un antes y un después en la concepción del programa. “Cuando tuve la posibilidad de viajar a los Juegos Evita, pude nutrirme y observar toda la acción deportiva que tiene la persona con discapacidad y de ahí nace traer toda esa propuesta para Comodoro. Pero como era muy nuevo, teníamos que enfocarnos igual en la parte recreativa, en la parte de iniciación deportiva y en la parte deportiva”, recuerda el coordinador. Su participación en este evento nacional le permitió observar de cerca el potencial deportivo de las personas con discapacidad y la diversidad de disciplinas que podían desarrollarse. Esta vivencia fue crucial para impulsar la idea de un programa integral en Comodoro, aunque en sus inicios debiera equilibrar la recreación con la iniciación y el deporte propiamente dicho, dada la novedad de la propuesta en la ciudad. Hoy el área ya cuenta con más de 20 actividades distribuidas en las distintas sedes de los barrios.

Diversidad de propuestas y desafíos de infraestructura

El programa Deportes Adaptados CR despliega una notable variedad de propuestas, con un fuerte énfasis en las actividades acuáticas, tal como lo detalla Leonardo Illesca: “El fuerte es la natación. Tenemos cuatro natatorios: tres municipales y uno privado, donde se desarrolla hidroterapia y psicomotricidad en el medio acuático, enfocado a las personas con discapacidad motriz específicamente. Pero también para las personas con autismo que lo requieren y lo necesitan”. Asimismo, destaca que se eligió el Club CAI para el desarrollo de actividades específicas por su accesibilidad e infraestructura, atendiendo la comodidad y seguridad de los participantes y sus familias. Aunque el desafío de contar con espacios adecuados es muy importante. La complejidad topográfica de la ciudad se traduce en desafíos para la accesibilidad de los gimnasios y otros espacios deportivos, con la frecuente presencia de escaleras y la escasez de rampas. A pesar de estas dificultades, Illesca destaca el rol activo del programa y de otras instituciones y fundaciones para visibilizar esta problemática y trabajar hacia un Comodoro más inclusivo.

AFA: la actividad madre y puerta de entrada

Leonardo Illesca destaca la Actividad Física Adaptada (AFA) como la base del programa deportivo: “Es la actividad madre de todo el resto de las actividades deportivas, es lo que se haría en un colegio dentro de la educación física escolarizada”. Explica que AFA funciona como un espacio de educación física integral donde, a través del juego y diversas actividades predeportivas, los participantes exploran diferentes disciplinas como fútbol, atletismo y natación, descubriendo sus intereses y aptitudes.

Para dar a conocer estas opciones, el coordinador detalla la estrategia de visibilización: “Nosotros vamos a los eventos deportivos convencionales que organiza Comodoro Deportes y mostramos cómo se adaptan las disciplinas a las personas con discapacidad. Además, realizan visitas a colegios y organizan encuentros internos para que la comunidad conozca de cerca el deporte adaptado.

Finalmente, Illesca remarca que el objetivo es que cualquier persona con discapacidad pueda participar, y aunque se está trabajando en implementar clasificaciones funcionales para asegurar la equidad en la competencia, el enfoque inicial es generar una masa crítica de participantes para luego realizar separaciones por edad y disciplina.

Un equipo comprometido y en constante capacitación

“Reconocemos una importante carencia de capacitación específica en discapacidad aquí en Comodoro, lo que nos impulsa a buscar alternativas en ciudades más grandes con mayor experiencia en el área. Hemos observado una creciente demanda, particularmente en relación al autismo y la discapacidad intelectual, incluso en niños pequeños de hasta 3 años. Muchos padres acuden a nosotros buscando opciones deportivas ante los altos costos de otras terapias. Afortunadamente, contamos con un equipo de 35 personas, en la coordinación se encuentra Nahuel Espejo, entre profesores, técnicos idóneos y estudiantes de educación física, cuya formación pedagógica es fundamental para nuestro trabajo, especialmente en el trato con las familias y los deportistas. Además, algunos de nuestros especialistas en disciplinas como bochas, básquet en silla de ruedas, atletismo y natación han tenido la oportunidad de capacitarse en ciudades como Rosario y Buenos Aires, trayendo consigo valiosos conocimientos que ahora compartimos con todo nuestro equipo.”, destaca Leonardo Illesca.

Ajustes y adecuaciones en las disciplinas

En relación a cómo se adaptan las diversas disciplinas deportivas para la inclusión, Leonardo Illesca detalla el enfoque inicial del programa: “Bien, nosotros comenzamos desarrollándola de una manera recreativa, predeportiva, y hasta llegar al deporte propio en sí.” Esto significa que las actividades se introducen de forma lúdica y con ejercicios preparatorios antes de abordar el deporte específico.

Actualmente, debido a las limitaciones de espacio y horarios en Comodoro Rivadavia, el programa trabaja con grupos heterogéneos: “Nosotros hoy trabajamos con multiedades y multidiscapacidades en la mayoría de las actividades que estamos desarrollando, tenemos niños de 5 años hasta adultos de 45. Pero a pesar de esta heterogeneidad inicial impuesta por la falta de recursos espaciales, el programa se encuentra en un proceso gradual para organizar a los deportistas en grupos más específicos, buscando optimizar el desarrollo deportivo según las necesidades y características de cada uno.

Alta demanda y compromiso familiar

En los últimos años se ha registrado un notable aumento de la demanda en el área de Deportes Adaptados:  “Nuestro registro de asegurados se basa en las actividades que realizan. Al cierre del año anterior, contabilizamos 400 personas con discapacidad que participaron directamente en nuestras propuestas deportivas. Adicionalmente, incluimos en nuestro seguro a 150 acompañantes terapéuticos destaca Leonardo Illesca. Esta medida responde a que, en ocasiones, la labor de apoyo del acompañante se extiende al interior del agua o durante la actividad física misma, por lo cual es fundamental que también cuenten con la cobertura deportiva ante cualquier eventualidad, al igual que los alumnos.

Asimismo, Illesca detalla el proceso de inscripción: “Cuando una persona nueva se acerca a nuestra organización, iniciamos un legajo individual. Para ello, solicitamos la presentación de una planilla de inscripción, el certificado de discapacidad, fotocopia del documento de identidad del participante y, en caso de ser menor de edad, de sus padres o tutores, así como un número de contacto. Esta documentación nos permite elaborar una ficha completa con toda la información relevante del nuevo integrante. De manera similar, al momento de la inscripción, es requisito indispensable presentar un apto médico. En caso de no contar inicialmente con el apto, solicitamos una descripción detallada del diagnóstico de su discapacidad y cualquier otra condición médica relevante. Esta información es crucial en el ámbito deportivo, especialmente cuando trabajamos con personas con parálisis cerebral, donde cualquier movimiento o asistencia inadecuada podría generar complicaciones. Si bien la colaboración de las familias en este aspecto es fundamental y valoramos la información adicional que nos brindan sobre la situación particular de cada participante, el apto médico es un requisito ineludible para garantizar la seguridad de todos.”

En cuanto al volumen de participantes, las actividades de verano y principalmente las colonias para personas con discapacidad, brindan una proyección de la cantidad de personas que se involucrarán en la práctica deportiva. Por lo general, el número se triplica con el inicio de las actividades anuales. 

Desde que comenzaron las actividades sistemáticas en marzo ya se cuenta con 400 asegurados: “Este número prácticamente iguala la cifra con la que finalizamos las actividades el año pasado. Es importante destacar que nuestra inscripción permanece abierta durante todo el año. Buscamos continuamente la mejor opción para cada persona que se acerca a nosotros. Si el básquet no es de su agrado, proponemos probar con fútbol; si el fútbol tampoco, exploramos la natación. Nuestro objetivo primordial es lograr que cada individuo se inserte en alguna actividad deportiva que le motive y beneficie” asegura el coordinador del área.

Finalmente, Illesca enfatiza el rol crucial de las familias en el proceso: “La participación activa de las familias es, para nosotros, fundamental.  Requerimos su colaboración para obtener toda la información necesaria que nos permita trabajar de la manera más efectiva con sus hijos o familiares. Necesitamos comprender el contexto familiar, los traslados que realizan, su nivel de autonomía, si cuentan con acompañante y quién es esa persona. Si bien recopilar esta información requiere tiempo y dedicación, consideramos que es esencial para tener un panorama completo de la situación de cada participante y poder brindarles el mejor acompañamiento posible”.