Una nueva asamblea en el Centro de Información Pública permitió el ingreso de diversas problemáticas, mientras se avanza en gestiones clave y se planifica un censo barrial para optimizar las políticas públicas.
El Consejo Municipal de Discapacidad llevó a cabo la XV Asamblea el pasado miércoles 11 de junio en el Centro de Información Pública (CIP). En este espacio se concretó el ingreso y tratamiento de diversas problemáticas que afectan a las personas con discapacidad en Comodoro Rivadavia. La presidenta del Consejo, Silvana Casas, compartió un balance de lo actuado, destacando gestiones importantes y las nuevas iniciativas para acercarse a la comunidad.
Uno de los puntos centrales fue el intento de convocar a diputados y senadores nacionales antes de la votación de la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados de la Nación. “Queríamos contarles la realidad local, pero la mayoría no pudo participar porque paralelamente se desarrolló el foro Energía Chubut 2050”, explicó Casas. Sin embargo, lograron mantener un encuentro virtual con el senador Carlos Linares y la asesora de la senadora Andrea Cristina. “Tuvimos muchos problemas de conectividad, pero pudimos expresarles la realidad que tenemos acá en Comodoro, las dificultades para conseguir prestadores, porque no hay muchos profesionales”, afirmó.
Casas hizo hincapié en la falta de profesionales y la necesidad de regularizar el rol de los acompañantes terapéuticos. “Recurrimos mucho al trabajo con acompañantes terapéuticos que tampoco tienen una reglamentación. Entonces, las obras sociales no los quieren cubrir o les pagan un valor muy bajo”, lamentó. Además, a través de este contacto con los legisladores se enteraron que el proyecto de ley para acompañantes terapéuticos con media sanción “perdió estado parlamentario, así que hay que volver a trabajar en eso”. La situación es crítica en toda la Patagonia: “No conseguimos turnos con los profesionales que necesitamos para las terapias con los chicos, como por ejemplo fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales. Hay muy pocos en Comodoro y por eso se recurre a acompañantes terapéuticos”.
Pirotecnia cero, acceso gratuito a espectáculos y atención en guardas médicas
La asamblea fue el escenario para el ingreso de varias notas con problemáticas específicas. Una de ellas está relacionada con la recolección de firmas por parte de una madre para que vuelva la “Pirotecnia Cero” como fue concebida en el 2017. Este tema ya está siendo abordado por la Comisión de Salud.
También ingresó una nota por acceso a espectáculos, que fue derivada a la Comisión de Deportes, Recreación y Cultura. A raíz de una situación vivida por usuarios, se puso en evidencia la falta de organización e información para las familias a la hora de adquirir entradas. “Las familias no saben a dónde recurrir. Por eso, pretendemos generar un acceso único para todos los espectáculos que se realizan en Comodoro, de manera que sea más ágil”, explicó Casas. La ordenanza del año 2012, que determina el cupo para personas con discapacidad y sus acompañantes, solo habla de presentarse media hora antes, lo que choca con la virtualidad actual en la venta de entradas. “La gente ya no se maneja de manera tradicional como decía la ordenanza y no se llega al cupo que se ofrece”, señaló. La idea es trabajar para modificar y actualizar la ordenanza, ya que caducó en función de lo expuesto.
Otro tema crucial fue la solicitud de un protocolo anticrisis en las guardias médicas. “Se dieron algunas situaciones que nos hacen pensar que necesitamos crear un protocolo de atención para estas urgencias. En el caso de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ejemplo, siempre hay que anticiparse, y no esperar hasta que la persona esté completamente desbordada. Hay que tener un espacio de calma, un espacio separado de lo que es la guardia”. La Comisión de Salud está trabajando para reunirse con referentes del Hospital Regional y definir cómo se implementará este protocolo de intervención.
Finalmente, ingresó una nota de usuarios del Centro de Día Socio-Terapéutico, manifestando problemáticas con el acceso al transporte público y la necesidad de acompañamiento a adultos con discapacidad para cursar carreras de nivel superior, entre otros temas.

Participación en el COPRODIS y acercamiento a los barrios
El Consejo también comenzó a organizar su participación en la Asamblea del Consejo Provincial de Discapacidad (COPRODIS) que se realizará en Gaiman los días 7 y 8 de agosto. “Es necesario que nuestros miembros del Consejo integren todas las mesas del Consejo Provincial, porque hay tantos temas que con dos o tres personas no se puede”, afirmó Casas, subrayando la importancia de la participación activa para elevar los reclamos y propuestas locales a esa instancia provincial.
Como novedad, se concretó la primera reunión con vecinalistas de la zona sur para explicarles el funcionamiento del Consejo, asesorarlos y generar un censo barrial para conocer cuántas personas con discapacidad residen en cada barrio. “Que podamos tener esos datos es muy importante para poder impulsar políticas públicas”, aseguró la presidenta. Esto permitiría descentralizar actividades recreativas o terapéuticas, ofreciéndolas más cerca de los hogares. La reunión, que tuvo lugar en el Centro de Día del Barrio Pueyrredón, contó con la presencia de representantes del Cordón Forestal, Las Flores, Pueyrredón, Bella Vista Sur, Ceferino, Juan XXIII, Bella Vista Oeste, Las Américas, Fracción 14, 9 de Julio y Pietrobelli.
“Todos nos comentaban que tienen muchos vecinos con discapacidad y que están viendo muchas personas con hijos con autismo también, que han llamado mucho la atención”, relató Casas. Se les informó acerca del taller municipal gratuito sobre autismo y actividades deportivas inclusivas como AFA. La idea es que, con los datos del censo, las propuestas municipales puedan redirigirse a estos sectores, conociendo la cantidad, edades, si tienen obra social o no, y el vínculo familiar de las personas con discapacidad.
Los vecinalistas mostraron gran predisposición y acordaron la necesidad del censo. Se armará una planilla que se compartirá en un grupo de WhatsApp para que puedan realizar sugerencias antes de su lanzamiento. Finalmente, el Consejo planifica una reunión similar con vecinalistas de la zona norte para esta semana.


