Actualizado el 9 mayo, 2025 en Deporte Adaptado

Deporte Adaptado en Comodoro Rivadavia: Un Camino de Crecimiento y Desafíos hacia la Plena Inclusión

Por Editor

Ente Comodoro Deportes

Desde sus primeros comienzos hace más de una década, los Deportes Adaptados en el área de Discapacidad del Ente Comodoro Deportes ha experimentado un notable avance, ampliando disciplinas, sumando familias y trabajando arduamente para descentralizar la oferta con el objetivo de llegar a los disntintos barrios de la ciudad. Hernán Martínez, presidente del ente, comparte los hitos, los desafíos y la visión de un futuro más inclusivo.

Los Primeros Pasos: Sembrando la Inclusión Deportiva

Hace más de doce años, bajo la gestión de Ricardo Fueyo, Comodoro Rivadavia comenzó a dar sus primeros pasos firmes hacia la inclusión deportiva de personas con discapacidad. “Se comenzó a trabajar en la posibilidad de que se hiciera una actividad física en la parte de discapacidad”, recuerda Hernán Martínez, actual presidente del Ente Comodoro Deportes. Aunque algunas propuestas iniciales no prosperaron, se sentaron las bases para un crecimiento sostenido. Hoy, el área cuenta con profesores capacitados y dedicados exclusivamente al deporte adaptado, con el objetivo de “hacer que el deporte llegue a todos, atendiendo sus particularidades”.

Crecimiento Sostenido: Sumando Disciplinas y Familias

El impulso inicial se transformó en un crecimiento constante y diversificado. “Empezamos con los deportes tradicionales, con tres en un primer momento: natación, atletismo y fútbol mental”, explica Martínez. Sin embargo, el verdadero motor de expansión fueron las propias familias. “Después empezamos a sumar, sinceramente por la aparición de las familias, el deporte de la boccia. Luego sumamos el básquet adaptado,  el judo, y el patín”. La aparición de referentes deportivos dentro de cada disciplina facilitó la difusión y concientización, lo que se tradujo en una oferta actual de más de doce actividades, algunas con enfoque competitivo y otras centradas en la actividad física.

Profesionales Comprometidos: La Clave del Desarrollo

Este avance no hubiera sido posible sin el pilar fundamental de profesionales comprometidos. “Es un trabajo muy especial, muy profundo, y muy intenso porque día a día se están capacitando”, destaca Martínez. Si bien reconoce la dificultad de encontrar docentes especializados en las diversas discapacidades, pone en valor la continuidad de un plantel joven que se nutre constantemente del Instituto Nacional de Educación Física. “Por eso hoy te puedo decir que después de 6 años estamos empezando a trabajar en la discapacidad”, reflexiona, evidenciando la complejidad y la dedicación que requiere este ámbito.

Descentralización y Desafíos Futuros

Si bien la actividad deportiva general ha logrado descentralizarse en diversos barrios de la ciudad, el deporte adaptado aún enfrenta el desafío de la accesibilidad geográfica. “Creo que la deuda que tenemos con la comunidad es lograr que la persona no tenga que movilizarse tanto para poder acceder a esto, ese es el desafío más grande”, admite Martínez. Sin embargo, se muestra optimista: “Yo creo que se va a lograr, de a poquito vamos a ir descentralizando la actividad, pero también es importante que la familia venga a plantear esa demanda”.

Colonias de Verano Inclusivas: Un Espacio Recreativo Consolidado

Un claro ejemplo del avance en la inclusión recreativa son las exitosas colonias de verano, que se llevan adelante en conjunto con la Dirección de Discapacidad.  Este año se contó con la participación de 100 personas los días lunes, miércoles y viernes, y alrededor de 35 los martes y jueves (dedicados especialmente al trabajo con personas con autismo y TEA). “Dividimos las actividades por edades y el resultado fue muy bueno. Y al igual que las colonias de verano tradicionales, hemos logrado que la propuesta para las personas con discapacidad sea sistemática: que se realice todos los años, que sea en el Parque Saavedra, que se cuente con el transporte para los traslados y las salidas, y que tenga su cierre, lo cual es muy importante”, concluye Martínez, dejando entrever un futuro donde el deporte adaptado siga creciendo como un motor de inclusión y bienestar para toda la comunidad comodorense.