Actualizado el 4 agosto, 2025 en Educación

Chubut capacita a docentes y familias en tecnologías para personas con discapacidad

Buscan potenciar la autonomía y la comunicación de estudiantes a través de herramientas tecnológicas. Las formaciones, gratuitas y de alcance provincial, están destinadas a docentes de Educación Especial y familias.

El Gobierno de la Provincia de Chubut, a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, ha lanzado una serie de capacitaciones gratuitas en Tecnologías para la Inclusión, con el objetivo de dotar a docentes y familias de herramientas que favorezcan la autonomía y la comunicación de personas con discapacidad.

La iniciativa surgió de un relevamiento en el que se detectó que, si bien algunos estudiantes mayores ya tienen un acercamiento a la tecnología, su uso es aún limitado, especialmente en el nivel primario.

“Veíamos que se estaba aplicando muy poco. Por ejemplo, en las escuelas especiales de nivel primario no se estaban utilizando,” explicó Myrian Villarreal, Directora General de Educación Especial. Esta inquietud llevó a su ministerio a unirse a la Secretaría de Ciencia y Tecnología en una mesa de trabajo provincial sobre discapacidad, coordinada por la Dirección Provincial de Atención Integral de la Discapacidad, donde se comenzó a conversar sobre las posibilidades de incorporar estas herramientas.

El director general de coordinación institucional en la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Antonio Armada, quien es profesor en la capacitación junto a Matías Chludil, destacó que la idea es usar la tecnología como un puente para superar barreras. “Hay una discriminación de estas tecnologías que se llaman asistivas: es el uso de la tecnología para la asistencia a personas con discapacidad en general,” señaló. Estas herramientas pueden ser de baja tecnología, como apoyos para utensilios, o de alta tecnología, como seguidores de pupila.

Ampliando el alcance y el temario

Las capacitaciones se diseñaron inicialmente para docentes de Educación Especial, pero se ampliaron a todos los docentes interesados que tengan estudiantes con discapacidad. “Desde ahí es que ampliamos la propuesta. Es para todos los docentes que estén interesados en la utilización de la tecnología como herramienta para mejorar la comunicación, los entornos y el aprendizaje con sus estudiantes,” indicó Villarreal. La formación también está abierta a las familias, aunque se ha registrado una menor participación de este sector hasta el momento.

Las regiones de la provincia que ya recibieron la formación son la Región 1 (Lago Puelo y su zona rural), la Región 4 (Trelew, Rawson, el Valle y la meseta) y la Región 2 (Puerto Madryn y Puerto Pirámides). La capacitación continúa su recorrido por el resto de la provincia:

  • Región 3: Esquel y su zona rural (agosto y septiembre)
  • Región 5: Sarmiento y su zona rural (septiembre y octubre)
  • Región 6: Comodoro Rivadavia (octubre y noviembre)

La capacitación aborda desde conceptos generales como el modelo social de la discapacidad y el diseño universal, hasta la práctica concreta en talleres. Armada explicó que se repasan un repositorio de aplicaciones gratuitas y de baja tecnología, se enseña a desarrollar ayudas técnicas como pulsadores o a adaptar juguetes. “Vemos también aplicaciones de inteligencia artificial no solo las generativas, sino las que ayudan a la visión y la síntesis de voz, en fin,” comentó. Además, los participantes deben presentar un trabajo final para obtener la certificación.

La iniciativa también busca rescatar equipos ya existentes en las escuelas, como los pulsadores o mouse adaptados del Plan Conectar Igualdad, que muchas veces no se utilizan por falta de conocimiento.

En cuanto a la continuidad educativa de los egresados con discapacidad, la Directora de Educación Especial, Myrian Villarreal, señaló que se trata de una preocupación central que se aborda en una mesa de organismos interministerial. “Se está trabajando con otros organismos del Ejecutivo, siempre ampliando esta mirada de los derechos de las personas con discapacidad, que luego de ser asistidos por el sistema educativo obligatorio, tienen un bache. Lo que se busca son alternativas para que ellos puedan seguir teniendo espacios de participación en la vida social,” afirmó. El trabajo conjunto incluye a las áreas de Empleo, Salud y el Consejo Provincial de Discapacidad (CoProDis), con el objetivo de generar nuevos espacios y oportunidades laborales.