Proyecto Ley de Emergencia en Discapacidad bajo la lupa
El Consejo de Discapacidad de Comodoro Rivadavia convocó a una asamblea extraordinaria para discutir el impacto de una posible Ley de Emergencia Nacional y la urgencia de abordar problemáticas locales que van desde los prolongados plazos de pago a prestadores, la regulación del rol de acompañante terapéutico y la falta de alternativas para jóvenes egresados de escuelas especiales. Aunque ningún legislador nacional participó del encuentro por razones de agenda
Silvana Casas: “El aumento del nomenclador no va a mejorar las condiciones”
La presidenta del Consejo de Discapacidad, expresó su profunda preocupación por la realidad que enfrentan las familias. “Recibimos consultas y reclamos constantes. Decidimos convocar a senadores y diputados para plantearles las situaciones de emergencia que tenemos a nivel local y cómo impactaría una posible ley de emergencia nacional”, explicó Casas. Sin embargo, la convocatoria tuvo una baja adhesión de legisladores, con la única presencia de Belén Carrizo, asesora de la senadora Andrea Cristina.
Casas fue enfática al señalar uno de los puntos más críticos: el sistema de pagos a prestadores. “El aumento del nomenclador no va a mejorar las condiciones de pago a los prestadores porque no se está analizando el tiempo en que se realizan los pagos”, afirmó. La presidenta del Consejo se refirió al decreto 2017, que establece pagos a 90 días, una situación que consideró insostenible. “Hoy tenemos familias que están cubriendo los montos de manera parcial y en algunos casos total de los prestadores porque ellos manifiestan que no pueden esperar 90 días. No se va a solucionar un problema de base que existe hoy”, sentenció.
Asimismo, Casas destacó la desinformación que existe, especialmente entre las familias nuevas y los profesionales recién recibidos, respecto a este mecanismo de integración. “Quién va a trabajar 90 días sin cobrar y las familias no podemos sostener, por ejemplo, el tratamiento en el caso de autismo que supera los tres millones de pesos. No corresponde que yo pague todo eso porque mis profesionales no pueden esperar 90 días”, enfatizó. La presidenta del Consejo también cuestionó la relación entre los aumentos de honorarios y la práctica de facturar menos sesiones de las realizadas, una situación que también perjudica a las familias.
Otro punto preocupante expuesto por Casas es la falta de alternativas para los jóvenes que egresan de escuelas especiales en Comodoro Rivadavia. “Hoy Comodoro no ofrece una propuesta terapéutica o de trabajo profesional, pre ocupacional. No hay alternativas para los chicos que egresan de la escuela especial para tratamientos o contención”, aseguró. Además, manifestó inquietud por la situación del Servicio Educativo y Recreativo (SER), donde se han reducido las horas de prestación para los jóvenes que asisten, y existe una lista de espera de personas que no pueden acceder a cupos.
Finalmente, Casas se refirió a la necesidad de regularizar la figura del acompañante terapéutico a nivel patagónico, ya que muchas prestaciones y apoyos dependen de ellos. “No contamos con la regulación de la figura de acompañante terapéutico. Sólo hay una ley nacional que tiene media sanción que involucra que las acompañantes terapéuticas deben hacer una carrera terciaria, con cierta cantidad de años y carga horaria”, explicó.
Reunión con legisladores
La asamblea acordó una próxima reunión para el viernes 6 de junio a las 10:00 horas en el Concejo Deliberante, con la expectativa de que todos los senadores, diputados y miembros permanentes del Consejo participen. La esperanza es poder realizar aportes significativos a la ley de emergencia nacional y, sobre todo, lograr que los legisladores locales impulsen las modificaciones necesarias al decreto del año 2017 sobre el mecanismo de integración. “Tenemos una gran cantidad de familias con el corazón en la boca por la falta de empleo. ¿Cómo cubrimos la obra social y si no llegamos a cubrir la obra social, cómo hacemos para acceder a todas los profesionales que necesitan nuestros hijos?”, concluyó Casas, dejando en claro la magnitud de la crisis que atraviesa el sector.


